Proyecto financiado por la Fundación Memoria y Futuro del Trabajo

Coproducción de una investigación-acción participativa sobre la protección de los derechos sociales y laborales de las mujeres migradas africanas en el sector agroalimentario Almeriense y el Norte de Marruecos

La Fundación Memoria y Futuro del Trabajo junto al Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI), impulsan un proyecto colaborativo que busca diseñar estrategias de implementación para avanzar en los objetivos de la Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021-2025. Esta iniciativa, alineada con los principios de nuestra organización, promueve la integración social de las personas migrantes, solicitantes y beneficiarias de protección internacional, fomentando una sociedad intercultural e integradora. El proyecto reúne a investigadores académicos y actores no académicos, como sindicatos y organizaciones comunitarias, para abordar las desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres migrantes en el sector agroalimentario de Almería y el norte de Marruecos.

El contexto almeriense, caracterizado por una alta concentración de invernaderos y una economía dependiente de la mano de obra migrante, evidencia graves desigualdades. A pesar de generar más de 2.200 millones de euros anuales. Municipios como Níjar, Vícar, Adra y El Ejido presentan una de las rentas más bajas de España, con salarios medios que no superan los 8.000 euros anuales por habitante. La población migrante, especialmente las mujeres, se enfrentan a condiciones laborales precarias, con altos niveles de temporalidad, bajos salarios y situaciones de discriminación y acoso. Testimonios recogidos durante la investigación destacan jornadas extenuantes, falta de descansos adecuados y condiciones de trabajo insalubres, agravadas por la falta de reconocimiento de sus identidades culturales y religiosas.

Este proyecto de investigación-acción participativa tiene como objetivo generar propuestas consensuadas para fortalecer los derechos sociales y laborales de las mujeres migrantes, impactando en el diseño de los Planes Operativos Anuales de la Estrategia Andaluza para la Inmigración. A través de un enfoque colaborativo, el CEMyRI refuerza su compromiso con la justicia social, la igualdad de género y la promoción de una sociedad inclusiva.