El Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI) de la Universidad de Almería (UAL) está llevando a cabo una investigación crucial sobre la situación de las mujeres migrantes de origen marroquí en el sector agroindustrial de Almería.
Este estudio profundiza en los múltiples desafíos que enfrentan estas trabajadoras para desarrollar sus funciones en espacios con condiciones físicas adecuadas, políticas laborales éticas y libres de discriminación por motivos de género.
En el marco de la investigación, dentro de la provincia de Almería se han realizado talleres de Investigación-Acción Participativa (IAP) como una herramienta metodológica clave para enriquecer el informe diagnóstico resultante. Estos talleres fomentaron la colaboración directa con diversos actores sociales implicados, buscando validar y enriquecer los hallazgos preliminares del estudio. Participaron:
· Mujeres trabajadoras marroquíes en el sector agroalimentario de la Provincia de Almería.
· Asociaciones y representantes del empresariado agrícola.
· Organizaciones del tercer sector especializadas en mediación e intervención social.
· Organizaciones sindicales.
· Profesorado investigador y estudiantes de grado y máster de la UAL.
Cada grupo aportó perspectivas muy valiosas: Las mujeres trabajadoras migrantes compartieron sus experiencias vividas, testimonios y puntos de vista directos sobre las condiciones laborales y los desafíos que enfrentan en el sector agrícola. Las asociaciones y representantes del empresariado agrícola ofrecieron su visión sobre las dinámicas de contratación, las condiciones de trabajo desde la perspectiva empresarial y el contexto económico del sector. Las organizaciones del tercer sector brindaron su conocimiento sobre las redes de apoyo, los retos en la asistencia a las mujeres migrantes y las necesidades sociales identificadas.
Asimismo, las organizaciones sindicales aportaron su perspectiva sobre los derechos laborales, las condiciones de trabajo, la negociación colectiva y la defensa de los trabajadores. El profesorado investigador contribuyó con su experiencia académica y teórica, mientras que los estudiantes de la UAL ofrecieron nuevas miradas y apoyo en el proceso de investigación.
Esta diversidad de voces permitió contrastar la información preliminar y enriquecer el informe con matices, observaciones y nuevas propuestas, asegurando que el diagnóstico final refleje las realidades y demandas de todos los actores involucrados.
Esta metodología también impulsa soluciones prácticas a las desigualdades que afectan a las mujeres migrantes agrícolas, las cuales se verán reflejadas en un Libro Blanco de Buenas Prácticas (LBBP), ofreciendo vías concretas para abordar la problemática.
Desde el CEMyRI, agradecemos la participación de estos sectores y el financiamiento por parte de la Fundación Memoria y Futuro del Trabajo de las Comisiones Obreras (CCOO), que hacen posible el desarrollo de esta importante investigación.


