La salud de las personas migrantes: una prioridad dentro de las investigaciones del CEMyRI

La salud física, social y emocional de las personas migrantes es una cuestión de creciente importancia académica. Con este firme compromiso, tuvo lugar la jornada científica Investigando desde el CEMyRI: Personas Migrantes y Salud, organizada por el Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI) y el Centro de Documentación Europea (CDE) de la Universidad de Almería (UAL).

El evento ofreció un análisis profundo de los desafíos de acceso a servicios de salud que enfrentan las personas migrantes, subrayando la importancia de la investigación para desarrollar soluciones efectivas. La jornada contó con una notable asistencia de la comunidad investigadora de la UAL, estudiantes del Grado en Trabajo Social y personas interesadas en las temáticas abordadas, lo que propició un enriquecedor intercambio de ideas y perspectivas

La jornada fue inaugurada por José Ignacio López-Gay Lucio-Villegas, Director del CDE de la UAL, seguida de una charla coloquio junto a Ángeles Arjona, directora del CEMyRI, y Laura Oso Casas, Doctora y Catedrática de Sociología de la Universidade da Coruña (UDC), quien, bajo el título Género y migración en el contexto europeo: Más allá del discurso sobre la feminización de las migraciones, ofreció una perspectiva experta sobre la intersección entre género y migración, un ámbito en el que la Dra. Oso es una reconocida especialista.

Su trabajo se enfoca en la inserción de las mujeres migrantes en el mercado laboral y en el impacto de la migración en el desarrollo de entornos desvitalizados.

Además, la jornada fue el escenario para la presentación de los resultados de varios proyectos de investigación financiados por el CEMyRI, que abordan de manera directa la salud y las personas migrantes. La Mesa de Proyectos incluyó las siguientes investigaciones:

· Desigualdades sociales en salud y salud autopercibida de mujeres migrantes y refugiadas, presentado por Alexandra Ríos y Paula Rodríguez.

· Feminización de las migraciones: Situación de las mujeres madres migrantes en situación de prostitución, a cargo de Estefanía Acién y María del Carmen Resina.  

· Asentamiento chabolista: Un diagnóstico de salud de las personas migrantes residentes, liderado por Fernando Plaza del Pino y expuesto por Rarianne Carvalho Peruhype.

La sesión concluyó con un espacio de debate que fomentó el intercambio de ideas y la reflexión sobre los desafíos y avances en la investigación de la salud de las personas migrantes.

Por su parte, Ángeles Arjona, directora del CEMyRI, expresó: “esta exitosa jornada científica refuerza el compromiso del CEMyRI y la UAL con la investigación en migraciones y relaciones interculturales. Además, sienta las bases para una mayor comprensión y visibilidad de las necesidades de salud de la población migrante, impulsando así futuras acciones y políticas públicas”.

Para quienes no pudieron asistir, o quienes deseen revivir las ponencias, la transmisión completa del evento está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2kMmjixEFGk